Serra de Tramuntana, Patrimonio Mundial UNESCO 2010, Paisaje Cultural
El clima
En la Serra de Tramuntana aparece un bioclima de tipo mesomediterráneo subhúmedo/húmedo, y supramediterráneo húmedo en algunos lugares, según la clasificación de Enberger. En cualquier caso, se trata siempre de un clima mediterráneo en todos los sentidos, en el que se observan contrastes con el llano, l [...]
La descripción del contexto físico y natural en el que se ha desarrollado el paisaje cultural de la Serra de Tramuntana es el primer paso para poder comprender los factores naturales que han condicionado el desarrollo social y económico de los pueblos y habitantes de la Serra de Tramuntana.
Los elementos físicos fundamentales de [...]
La montaña mallorquina no sólo ha sido considerada por escritores y artistas como un lugar cargado de energía y espiritualidad, incluso un contexto proclive a la introspección como se puede ver en algunos poemas neoclásicos y románticos. Las diversas culturas que se han ido instalando en la isla de Mallorca han atrib [...]
La variedad de municipios que forman la Serra de Tramuntana ha contribuido a la creación de un patrimonio festivo y cultural amplio y variado, tanto en celebraciones de carácter religioso, como pagano o conmemorativo. Además de las fiestas tradicionales, se ha creado una gran oferta de actividades culturales periódicas que se han [...]
El paisaje de la Serra de Tramuntana contiene un extenso y excepcional patrimonio intangible. A pesar de su inmaterialidad, o precisamente por ella, se trata de un exponente cultural de primer orden, muy relevante y que se identifica con la riqueza cultural de un país.
Se pueden distinguir dentro de este grupo, cuatro aspectos: los topónimos, [...]
Los núcleos urbanos, las posesiones y los caminos de la Serra fueron espacios de comunicación y de intercambio de productos, de ideas y de conocimientos.
Una de las riquezas más valiosas de la Serra de Tramuntana es la obra de piedra en seco. Esta técnica constructiva, utilizada desde tiempos inmemoriales, se encuentra claramente [...]
Los núcleos urbanos son el principal espacio social de la comunidad. Las actividades económicas, políticas, educativas, culturales y religiosas entre los diversos miembros de la sociedad se materializan en las viviendas, los espacios públicos, las relaciones sociales y de poder, la ideología y las creencias, la vida cotidia [...]
Su clima mediterráneo, por definición, manifiesta una escasez de precipitaciones estivales que desemboca en una aridez estival, que en Mallorca es extrema entre los meses de julio y agosto, los cuales vienen además precedidos de un final de primavera marcadamente deficitario. Este hecho, junto con la naturaleza caliza del suelo de la isl [...]
De los primeros pobladores a la caída del Imperio Romano (5.000 aC - 454 dC)
El período que transcurre entre la llegada del hombre a Mallorca y la caída del imperio romano supone el primer momento de transformación antrópica de un paisaje hasta ese momento intocable. La intensidad con que el hombre transforma el territorio en esta época queda patente con el empuje y el declive de la cultura talay&oa [...]
En la Serra de Tramuntana existen grandes núcleos urbanos como los de Sóller, Andratx y Pollença, hasta pequeñas aldeas como Orient, Ullaró, Biniaraix, Sa Calobra, Llucalcari, Biniarroi, Binibona o Binibassí, pasando por otros núcleos de gran valor arquitectónico como Fornalutx, Banyalbufar, Valldemossa [...]
En el conjunto de los 20 municipios en los que se incluye la Serra de Tramuntana, según las fichas de inventario realizadas por el Gobierno de las Islas Baleares entre 1990 y 1995, se han localizado hasta 750 sitios arqueológicos, que pueden haber sido superados por los descubrimientos efectuados durante los últimos años. Sin emba [...]
La característica evolutiva más destacable a partir del siglo XVIII fue, sin duda, la ruptura de la histórica autarquía de la isla de Mallorca, que se inicia a partir de la inserción de la isla de Mallorca en los circuitos comerciales españoles que tenían en América el principal interlocutor. Este hecho [...]
La costa norte de la Serra de Tramuntana, de navegación marítima complicada, contiene numerosos ejemplos de patrimonio marítimo relacionado con la vigilancia de la costa, la navegación y la explotación de sus relativamente escasos recursos pesqueros: Torres costeras, faros, varaderos y elementos relacionados con el contraba [...]
La Serra de Tramuntana es una de las zonas menos afectadas por la actividad humana reciente en la isla de Mallorca, lo que ha permitido la supervivencia de muchas especies muy amenazadas en el resto del territorio. El relieve abrupto y las variedades de flora presentes han propiciado fenómenos muy peculiares de radiaciones evolutivas que han resultado [...]
Los materiales geológicos de la Serra de Tramuntana abarcan un período que va desde finales del paleozoico (Carbonífero) hasta el mioceno inferior, es decir de los 240 a los 15 millones de años. Se trata básicamente de rocas sedimentarias, predominantemente calizas del jurásico (era Secundaria), que son las que confi [...]
La Serra de Tramuntana ha sido y es modelo y objeto de creaciones de artistas diversos -fundamentalmente pintores y escritores-, desde que la Cartuja acogió entre sus muros, en el invierno de 1838 a 1839, al músico Frederic Chopin y la escritora George Sand. Estos habitaron algunas celdas de la Cartuja de Valldemossa que aún hoy albergan [...]
Con la denominación de possessió se hace referencia en Mallorca a una gran propiedad o finca de características rurales y agrícolas, de una extensión más o menos importante, que incluye un pequeño núcleo edificado - las casas de posesión - que ejerce de centro de explotación y producci&oac [...]
Cuando se conoce la Religiosidad tradicional de la sociedad mallorquina y la fuerte influencia de la Iglesia sobre ella, se entiende perfectamente que el patrimonio religioso que se conserva en el ámbito de la Serra de Tramuntana se numeroso y diverso. Los municipios que conforman la Serra de Tramuntana cuentan con numerosos edificios, elementos y esp [...]
Los siglos oscuros y la dominación musulmana (454 - 1.229)
El saqueo por parte de los vándalos de la isla de Mallorca (454) supuso el fin de la dominación romana de la isla y el inicio de un largo período en el cual poco o nada se conoce. La práctica desaparición de las dos ciudades romanas de la isla, y una disminución muy notable de la presión antrópica sobre [...]
La técnica de construcción más destacable del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana es la de las Piedra en seco. Se caracteriza por utilizar la piedra residual de los campos-es decir, que no procede de canteras-, trabajada sin ningún tipo de argamasa o cemento, y utilizada para levantar paredes, muros y otros elementos constr [...]
El paisaje cultural asociado a la agricultura mediterránea de la Serra de Tramuntana, marcada de manera muy determinante por los márgenes de piedra en seco y el cultivo del olivo, ha sido el resultado de la evolución histórica de la comarca, que se basa en la sucesión cíclica de épocas de bonanza con ép [...]
El aprovechamiento del agua, un recurso escaso y preciado en el contexto climático y cultural de la cuenca del mar Mediterráneo, ha dado lugar en Mallorca, y en particular en la Serra de Tramuntana, a la construcción de un complejo conjunto de construcciones de ingeniería hídrica tradicional con el fin de captar y extraer e [...]
En el año 1869 recala en Mallorca el Archiduque Luis Salvador de Habsburgo-Lorena y Borbón de Austria (Florencia-1847 - Praga, 1915), localmente conocido como s´Arxiduc. Cautivado por la belleza de la costa norte, en el año 1872 compra Miramar y paulatinamente va adquiriendo la mayor parte de fincas situadas entre Valldemossa y Dei [...]
La conquista catalana y la época moderna (siglos XIII a XVIII)
Una vez realizada la conquista por parte del rey Jaime I, las tierras de la Serra se repartieron entre los que participaron en la invasión y toma de la isla de Mallorca. El rey, sus caballeros y la Iglesia repartieron los antiguos distritos musulmanes e iniciaron nuevas formas de organización territorial y social. La situación fronteriza [...]